ᴜɴ ʀᴇʟᴀᴛᴏ ꜱᴏʙʀᴇ ᴍɪᴄʜᴇʟ ʟ.
Infiere que el aspecto institucional es el más importante porque es más duradero y surge desde nuevas perspectivas que el ser humano no ha contemplado aún, si lo miramos desde otro enfoque moderno el individuo debe de adaptarse a las normatividades que la escuela u otro centro educativo está demandando; tales como sus reglas y normas, surge un grupo de diagnóstico, a lo que me refiero es en base de una evaluación critica que se ha obtenido de un grupo de estudio y para ello nos arroja un diagnóstico del cual podemos tener severas características que habíamos observado o no.
El grupo de Diagnostico puede resultar un instrumento eficaz para acortar el camino y facilitarlo. Y es completamente cierto desde una conclusión tan enorme, el querer tener resultados implica una manera de obtenerlos, después de esto, ¿Cuál es el verdadero propósito para los que están dispuestos a colaborar? y ¿Para qué? En realidad se deben tener razones específicas para el fin de estos diagnósticos y sabemos muy bien que la inclusión de ellos es en base a un campo de investigación.
Surge también el cambio de aceptar una conducta reflexiva, en la que nos podrá sustentar de bases para poder crear una lógica en la cual podamos aprender a pensar analíticamente, para esto debemos de retomar el papel que jugamos en la vida, cada ser humano tiene su propio entorno y así mismo define en que círculo social se encuentra aceptado, Lobrot abarca su estigmatización sobre “tenemos la tarea de vivir y dialogar juntos a su antojo y de acuerdo a la organización que ellos mismos quieran darse”. Referimos que es algo meramente probable y que llevamos en esta vida, nombramos y clasificamos a las personas en cuanto a sus estéticas o categorías en las cuales pertenecen a su grupo social y para ello lo conocemos muy bien como el tipo de clases (status) económico que tenemos.
Lobrot decía que: “Poner en cuestión nuestras implicaciones institucionales es siempre proponer una concepción del desarrollo de fuerzas”. Todo a nuestro alrededor está lleno de algún cambio político radical que se ve envuelto en un infinito, un gran problema que siempre enfrentamos es el ¿Por qué los alumnos tienen rezago estudiantil y no aprenden bien?, la razón es que cada sexenio cambiamos de presidente y de todo su gabinete polito, así mismo no quieren continuar con la reforma educativa que se tenía y constantemente entra en un cambio, entonces donde queda un avance cuando en realidad no permitieron que se siguiera con esa normatividad, nosotros somos los acusantes de esta tragedia y ahora queremos tratar de reparar lago que en realidad costaría un cambio social, mucha gente estaría dispuesta pero no quieren ensuciarse las manos, “Mientras los burócratas tengan mayor poder que gobiernen a los pobres” es muy compleja esta idea y es más, hasta nos causa algún desagrado aceptar la realidad, por que el ser pobre causa un problema tan mayor, es símbolo y causa de que los demás lo vean como uno menos, un mendigo, alguien que no tiene futuro, un muerto de hambre y arrimado. ¿Por qué se crean este tipo de ideologías? Tal vez porque el ser humano está acostumbrado a poner etiquetas y clasificar en cuanto a un nivel económico, esto está mal porque a fin de cuentas el hambre nos llama de la misma manera. A los de clase burócrata, se les clasifica como los de sangre pura, sangre real y azul, e una completa payasada que una persona que lo ha tenido todo en sus manos y no sepa lo que es la cruda realidad se mantenga al tanto de solo ordenar, sentarse un trono (que es una silla con un cojín), creerse con riquezas y sed de poder, jamás obtendrá un avance porque en realidad solo ayudan a los de su rango y mientras que los demás que no tienen una moneda se van muriendo poco a poco, se escribe maldosamente pero saliendo al trabajo, a la escuela, etc. Es la realidad que nos tocó vivir, pero como menciona Lobrot “Todo se adoptan a una organización que quieran darse”.
Son muy pocas las personas que rompen el circulo de lo común y salen a explayarse de lo que en realidad le son gratos, a ellos los llaman como los chiflados, los locos, los que creen que pueden formar un cambio en la triste sociedad; los categorizan y se ríen de sus estrategias cuando en realidad saben que son mejores a las que ellos tienen, el problema es de que les cuesta trabajo aceptar que alguien de menor estatus o conocimiento tenga la razón.
La sociedad está caracterizada por una simbología que nos traga vivamente y se sabe que una organización muy fuerte es la escuela, el objetivo que ahora se tiene es optimizar a los alumnos, potenciar a aquellos que posean buenos conocimientos y rindan un desempeño particular, la educación se mide en estándares educativos en los cuales el ser humano debe aprender a desarrollarse. Es por ello que la sociedad pretende ayudar a los alumnos que sean destacadamente buenos en cuanto a sus estudios, algunos estándares de conocimiento en los alumnos, crea las categorías y los más altos son los que quieren sacar adelante.
La consideración de las escuelas públicas o particulares es de gran diferencia, a los alumnos se les enseña de una mejor manera, esto va de acuerdo a las capacidades del alumno, por ello algunas escuelas generan pocas oportunidades académicas.
El poder axiológico está en una persona el tomar decisiones de un sujeto crea un poder autoritario, y a lo que no estamos acostumbrados a tener es un poder factico y es aquel que distribuye en colectividad para que todos tengan beneficio mismo. Un gran ejemplo es la distribución de riquezas que no están bien repartidas entre la burocracia y su pueblo.
Las características de la pedagogía institucional para Lobrot son:
- El análisis institucional tiene por objetivo eminenciar su calidad, concreta el carácter dialectico, positivo a la vez que negativo de cualquier agrupación.
- Tiene el replanteamiento de la misión tradicional, de la situación del maestro, la estructura vertical y autoritaria.
- Las relaciones tradicionales entre profesor-alumno son rechazadas.
- Lo primordial de la pedagogía institucional es el hecho de permitir a los alumnos hacerse cargo de su vida, de su organización y administración.
- El pedagogo Institucional renuncia a su pedestal, a su palabra suprema de la autoridad.
- El silencio del maestro deja campo libre en la palabra del alumno.
Los pedagogos institucionales buscan comportarse con sus alumnos (como con seres humanos y no como con animales) a los que se atiborran y amaestran. Se necesitan individuos capaces de adaptarse, auto dirigirse y de no caer en la rutina. Aprender a expresarse, comprender a otros, escuchar antes de responder a discutir antes de juzgar a pensarse a sí mismos y a autocriticarse. Debemos referirnos a los elementos que nos son comunes antes de analizar los que las diferencian. Posibilidad de la palabra totalmente abierta para los alumnos, dando oportunidad de relacionarse.
Las instituciones se determinan en dos aperturas:
Instituciones Externas: Son aquellas que se ocupan de la sociología, la educación y comprenden las reglas exteriores a la institución.
Instituciones Internas: Comprenden una gran parte de las reglas internas del establecimiento y el conjunto de técnicas institucionales a utilizar (normas, reglas, etc.)
GONZALEZ ARIADNA
Comentarios
Publicar un comentario